¿En qué creéis que se asemejan estas imágenes?
A través de la comparación de estas dos imágenes trabajaremos la discriminación de personas sordas tanto en el aula como en la vida diaria al igual que le ocurre a todo aquel que se separa de lo "normativo"
Las personas
sordas sufren, a lo largo de su vida, algún tipo de discriminación. La más
importante, según la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), las
personas sordas están en riesgo de exclusión laboral. Esto se debe a sus
dificultades para el acceso a la información y a la comunicación y a la falsa
creencia de que las personas sordas no pueden trabajar.
Otra de las
situaciones de discriminación más común que sufren estas personas sucede a la
hora de relacionarse con el mundo oyente. Los oyentes suelen rechazar a las
personas sordas por el miedo a no poder tener una buena comunicación con ellos
y esto supone una gran barrera para ellos.
También es
cierto que cada vez hay más manifestaciones para romper con todas estas
barreras y para evitar que este colectivo siga siendo discriminado. Poco a poco
se conseguirá que las personas sordas tengan, a nivel laboral y a nivel social,
las mismas oportunidades y derechos que las personas oyentes.
Una
de las mejores formas de derribar estas barreras es inculcar los valores de
inclusión desde niños que como nos expone la UNESCO (2017):
Antia, Stinson y Gaustad (2002) defiende que para que el alumnado sordo se sienta partícipe de la escuela inclusiva, el método de aprendizaje ha de basarse en una perspectiva social constructivista que permita la interacción con los compañeros y el profesorado. Además, estos sugieren que se tendrían que aplicar programas enfocados a facilitar la comunicación entre compañeros, eliminar barreras comunicativas y fomentar la interacción en actividades extraescolares, así como a modificar las actitudes y el rol del profesorado en el aula.
Esta escuela que defendemos da la oportunidad a todos los alumnos y alumnas por igual de compartir experiencias sociales y académicas pues se ha de tener en cuenta que en función de estas relaciones afectarán a la percepción del alumnado hacia el colectivo pues como nos indica Guterman (1986) en función de cómo sean estas experiencias interactivas entre el alumnado sordo y el oyente en el ámbito escolar, la percepción de cada estudiante variará.
“Incluir a todos los estudiantes y garantizar que todas las personas tengan una oportunidad igual y personalizada de progresar en el ámbito educativo sigue siendo un reto en casi todos los países. A pesar de los encomiables progresos realizados en las últimas dos décadas para aumentar el acceso a la educación básica, es necesario seguir esforzándose para reducir al mínimo los obstáculos al aprendizaje y para asegurar que todos los estudiantes de las escuelas y otros entornos de aprendizaje se encuentren en un entorno realmente inclusivo” (P.4)
Esta escuela que defendemos da la oportunidad a todos los alumnos y alumnas por igual de compartir experiencias sociales y académicas pues se ha de tener en cuenta que en función de estas relaciones afectarán a la percepción del alumnado hacia el colectivo pues como nos indica Guterman (1986) en función de cómo sean estas experiencias interactivas entre el alumnado sordo y el oyente en el ámbito escolar, la percepción de cada estudiante variará.
Bibliografía:
ANTIA, S.; STINSON, M.; GAUSTAD,
M.-G. (2002). «Developing
membership in the education of deaf and hard of hearing students in inclusive
settings». Journal of Deaf Studies and Deaf Educatio, núm. 7(3), p. 214-229.
GUTERMAN, S. S. (1986). «Self-concept and deafness: notes on problems
and hypot-heses for future research». En Vivre sourd. Aujourd’hui…et demain? Psychologie
etsurdité. Bélgica: Edirsa, p. 15-58.
UNESCO (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad
en la educación. P. 4
No hay comentarios:
Publicar un comentario